- Detalles
- Visto: 23819
Otro otoño más llega el festival de la cerveza al Centro Internacional de Algarrobo Costa. Este año 2024 se celebrará del 4 al 6 de Octubre. Próximamente iremos publicando el programa, etc.
La famosa fiesta de Oktoberfest es más que una fiesta de Cerveza. Tiene su origen en el año 1810 y se celebró por primera vez por el casamiento de los príncipes de Baviera que invitaron a su fiesta a todo el pueblo de Munich. Desde entonces sigue esta tradición cada año, aunque después se convirtió en una fiesta agrícola. Los agricultores tenían un acuerdo con las grandes Cervecerías, que participaban en la fiesta ofreciendo sus bebidas, y como hay muchas en la zona de Baviera, nació rápidamente su nombre: Fiesta de Cerveza.
Estamos orgullosos de haber podido mantener la fiesta con su originalidad. La fiesta va unida con la música y todas las fiestas de Cerveza, sin música típica y original, NO son un Oktoberfest.
Resumiendo, no hay excusa para no venir al Oktoberfest de Algarrobo-Costa.
¡Te esperamos!
Ayuntamiento de Algarrobo
- Detalles
- Escrito por Administrador
- Categoría: Turismo
- Visto: 25501
A finales del mes de Septiembre, Algarrobo conmemora el intento de quemar el pueblo por parte del ejército francés. Son tres días en los que, tanto vecinos como visitantes, se trasladan a la España de principios del siglo XIX, para rememorar los hechos acaecidos el 23 y 24 de septiembre de 1811. Además de las distintas recreaciones históricas, organizadas por la Asociación "Quema de Algarrobo", se realizan otras actuaciones y espectáculos, degustación de frutas tropicales y tortas de la localidad, ruta de la tapa, concursos, etc. Un fin de semana repleto de momentos y actividades, para el disfrute de algarrobeños y de todos los que nos visitan esos días, que cada año son más.
El intento fallido de la “Quema de Algarrobo” durante la Guerra de la Independencia
El 24 de septiembre de 1811 está escrito con letras de oro en la historia de Algarrobo. Fue el día que Algarrobo se mandó quemar por el ejército napoleónico y el día que los algarrobeños lo evitaron. Uno de los factores decisivos en el devenir de la Guerra de la Independencia fue la existencia de las guerrillas de los bandoleros, partidas de muy diferente composición y condición, que fueron capaces de poner en jaque al ejército más poderoso de aquel tiempo.
Para hacer frente a las mismas, el Comandante Bellangé llegó a la Axarquía el 21 de septiembre de 1811, al mando de una Compañía del Regimiento 58, una de sus columnas mandada por el Capitán Ricard es asaltada en Algarrobo, el 23 de septiembre, por la partida de José Segovia, causando la muerte de 12 soldados del ejército francés. La reacción de Bellangé no se hizo esperar y el día 24 llega, con todo su ejército, a Algarrobo, en busca de José Segovia, al que nunca logró apresar.
Aquí se acaba la historia oficial y entra la, muy verídica, leyenda:
La indignación, el orgullo herido y el afán de venganza, hizo que Bellangé tomara la decisión más cruel para Algarrobo, la quema de todo el pueblo. La reacción del pueblo fue enérgica, dirigiéndose a las autoridades en busca de clemencia, el Comandante concedió un plazo de 24 horas para obtener el perdón de las autoridades francesas de Málaga. Los algarrobeños eligieron el mejor jinete del pueblo, para que recorriera los 80 kilómetros de ida y vuelta a Málaga, usando varios caballos, de los que cuentan que reventó dos. El jinete llegó, con el indulto, a pocos minutos de que se cumpliera el plazo dado, entre el júbilo y la alegría de los vecinos de Algarrobo, el pueblo fue perdonado y los franceses se fueron cumpliendo lo pactado.
- Detalles
- Escrito por Administrador
- Categoría: Turismo
- Visto: 19313
Morro de Mezquitilla
El yacimiento de Morro de Mezquitilla se sitúa en el margen oriental del río Algarrobo, sobre una colina amesetada. Este promontorio ha sido documentado como una península en época fenicia, según los estudios geoarqueológicos realizados, aunque la fuerte sedimentación fluvial ha alejado el asentamiento de la actual línea de costa. Aunque los restos más antiguos de poblamiento en esta colina corresponden al Calcolítico (segunda mitad del tercer milenio), la ocupación más significativa es la de un poblado de época fenicia arcaica, entre finales del siglo IX y el VI a.n.e. Existen además restos del período romano hasta el siglo I a.n.e. que afectaron en buena parte a las estructuras del último momento púnico, junto con otros hallazgos de momentos más recientes. Las estructuras localizadas en este yacimiento son principalmente viviendas y habitáculos de planta cuadrangular que responden a un urbanismo característico. También de gran importancia son los hornos metalúrgicos encontrados en la misma área que son interpretados como pertenecientes a una zona de reciclado de metal o herrería. El material encontrado, en líneas generales, es por su antigüedad y variedad de una importancia capital en los estudios del mundo fenicio arcaico en la Península Ibérica.
Necrópolis de Trayamar
Trayamar es una necrópolis fenicia, datada en el S VII antes de Cristo, situada en el margen derecho del río Algarrobo. Es considerado uno de los yacimientos fenicios más importantes del mediterráneo occidental. Su importancia radica en que el estudio de los diferentes estratos de algunos de sus hipogeos permiten ver la evolución de las costumbres funerarias fenicias, de la incineración a la inhumación. Además se han encontrado importantes piezas de ajuar funerario, entre las que destaca el denominado Medallón de Trayamar. El yacimiento fue estudiado por el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, que encontró cinco tumbas, aunque tres de ellas (la II, III y V) fueron destruidas por labores agrícolas mientras se tramitaban los permisos de excavación, por lo que los arqueólogos solo pudieron estudiar la tumba I y la IV.
Características de las tumbas
Las tumbas encontradas en Trayamar son unas cámaras subterráneas - Hipogeos - con una puerta adintelada a la que se accedía a través de un pasillo - dromos - sellado con sillares, y que quizás estuviese escalonado. Las paredes del hipogeo fueron realizadas con sillares de piedra y columnas de madera que soportaban una cubierta a dos aguas. Los arqueólogos Schubart y Niemeyer indentificaron estos hipogeos como panteones familiares, debido a sus múltiples usos a lo largo del tiempo. En la tumba IV, por ejemplo, encontramos primero tres incineraciones que, unas décadas después, fueron cubiertas por arcilla para realizar dos inhumanciones. Dentro de las tumbas encontramos restos de un banquete ritual -típico de la cultura fenicia- en el que los comensales, tras desarrollar el banquete en el interior de la tumba, rompían la vajilla empleada y la dejaban en el interior. Los investigadores indican que este espacio funerario está relacionado directamente con el asentamiento de Morro de Mezquitilla que se encuentra frente a él, al otro lado del río, como es habitual en el modelo fenicio de ocupación del territorio.
Medallón de Trayamar
Entre el ajuar funerario de Trayamar destaca el conocido como "Medallón de Trayamar". Se trata de un medallón de oro de 25 mm con motivos egiptizantes, en el que se han aplicado las técnicas del repujado y granulado. La escena consiste en un saliente de tierra (onfalos) del que salen dos cobras (Uraeus), en cuyas cabezas se posan dos halcones. Sobre ellas hay un Horus con las alas abiertas que tiene bajo sus pies un sol y un creciente lunar (símbolo de Tanit). El enganche tiene forma de carrete de hilo. El medallón fue encontrado en el estrato de las inhumaciones de la tumba IV y se encuentra expuesto, junto al resto de joyas del ajuar, en el Museo Arqueológico Provincial de Málaga. Tanto el Morro de Mezquitilla como la Necrópolis de Trayamar forman parte del Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA) desde el 11 de mayo de 2010, como Bien de Interés Cultural (BIC) y con la tipología de Zona Arqueológica (Decreto 291/2010) gozando así de máxima protección.